Las 10 competencias del empleado del futuro
Los cambios que vive la sociedad actual exigen que los empleados desarrollen nuevas habilidades para poder afrontar los retos a los que las empresas se enfrentarán en el futuro cercano. En este artículo un par de investigadores del Ïnsititute for the Future"exponen los hallazgos de un estudio sobre las consecuencias de dichos cambios en la naturaleza del trabajo y de las carreras profesionales, realizado en colaboración con emprendedores, académicos y empresarios. Los autores preentan 10 nuevas competencias que trataré de resumir y tropicalizar a la vida diaria de las enpresas de nuestra región.
Estas nuevas competencias pueden ayudar a los trabajadores a tener éxito, o por lo menos a minimizar el fracaso, en la próxima década. Sus implicaciones son muy importantes, tanto para los empleados como para las empresas a la hora de valorar las futuras formas organizacionales y el aprendizaje continuo.
COMPETENCIAS CRUCIALES PARA EL ÉXITO
Existen grandes transformaciones que previsiblemente alteran las capacidades de los trabajadores que pudieran llamarse "fuerzas disruptivas de movimiento":
Primero, el paso hacia un mundo informatizado, con mayor procesamiento tanto organizacional como social, lo que desemboca en nuevas formas de producción y de creación de valor.
Este cambio ha producido el desarrollo de un nuevo ecosistema mediático con nuevas herramientas de comunicación, que exigen nueva alfabetización que va más allá del simple texto y mayor protagonismo de las máquinas y sistemas inteligentes que logran automatizar la vida en general.
A la luz de estas fuerzas se han identificado 10 capacidades que serán cruciales para el éxito en el trabajo.
1. Pensamiento digital:
Se requiere desarrollar la capacidad para traducir enormes cantidades de datos en conceptos abstractos y tener la habilidad para entender el razonamiento basado en cifras, que por sí solas no nos dicen nada.2. Dotes de diseño:
Capacidad para representar y desarrollar tareas y procesos de trabajo con los cuales alcanzar los resultados deseados, o bien crear modelos que puedan ser facilmente entendidos y vendidos.3. Gestión de volumen cognitivo:
Capacidad para discriminar (qué sirve y qué no) y filtrar la información relevante. Optimización del funcionamiento cognitivo mediante herramientas y técnicas, lo que muchas veces implica aprender de manera diferente y algunas empezando por desprender de lo aprendido.4. Nueva alfabetización mediática:
Capacidad crítica para valorar y desarrollar contenidos que utilicen los nuevos medios, para muestra basta un botón, estos días tienen a nuestros jóvenes con el movimiento #soy132. Capacidad para explotar los nuevos medios de la comunicación persuasiva, como lo pudieran ser las redes sociales o los métodos alternos de comunicación.5. Transdisciplinariedad:
Parece trabalenguas pero se resume en, alfabetización y capacidad para entender conceptos de múltiples disciplinas.6. Interpretación:
Capacidad para determinar el significado profundo o la trascendencia de lo que se está expresando, se requiere de jugar un poco el papel de filósofo contemporáneo, para medir el impacto de tus palabras.7. Inteligencia Social:
Capacidad para conectar con otros profunda y directamente, lo que Daniel Goldman llamaría empatía (ponernos en los zapatos de los demás, para poder entenderlos desde su punto de vista). Capacidad para percibir y estimular las reacciones deseadas.8. Pensamiento innovador y adaptabilidad:
Dominio para idear y proponer soluciones y respuestas ,ás alla de las mecánicas o basadas en las reglas, hay quien dice que las reglas es algo que se impone para cobijarse en no tomar decisiones y evadir la labor del director. En un mundo de hipercompetencia globalque cambia de segundo a segundo, la capacidad de adaptación adquiere una particular importancia en el desarrollo del talento individual y grupal.9. Competencia transcultural:
Capacidad para operar en distintos contextos culturales, nosotros en la zona fronteriza y con esa interacción con nuestros vecinos del norte, lo vemos como una competencia natural, y qué bueno, pero ahora hay que ver que hay más mundo y que tenemos que estar preparados para dar resultados donde nos toque estar en el planeta.10. Colaboración virtual:
Capacidad para trabajar de forma productiva, estimular la participación y hacerse ver en un equipo virtual.En concreto estas competencias deberían de ser de suma importancia en la educación básica de los alumnos. Si desde niños pueden comenzar a desarrollarlas, al necesitarlas en el ámbito profesional será con naturalidad que las ocuparán.
A manera de resumen hago énfasis en cinco áreas que hemos estado desarrollando con detenimiento en las aulas de Highland Prince Academy:
- El desarrollo del pensamiento crítico y las áreas de comprensión y análisis.
- La nueva alfabetización mediática en los programas de formación (nuevas formas de evaluar).
- El aprendizaje experiencial, que debe dar prioridad a las competencias blandas, como la capacidad para colaborar, trabajar en equipos, leer las señales sociales y responder adaptándose a las circunstancias.
- La formación interdisciplinaria, que permite adquirir competencias y conocimientos en una amplia variedad de temas y campos.
- El uso programado y dirigido de la tecnología en el aula.
Hay que recordar que para poder obtener mejores resultados se requiere de planificación y no de reacción, para allá va el mundo, tratemos de prepararnos y adelantarnos al futuro!
En su mayoría este artículo es una reproducción de la revista INFOBAJA de su edición junio del 2012 por el Lic. Juan José Alonso Lara Profesor de posgrado de CETYS Universidad e IPADE BUSINESS SCHOOL
No hay comentarios:
Publicar un comentario